martes, febrero 4, 2025

¿Sabes por qué cantamos villancicos en Navidad?

El nombre se deriva de las canciones de las villas en España, es decir, la música que tocaban y componían los habitantes de pequeñas aldeas para contar los hechos importantes de su comunidad. Esto ocurrió en el siglo XIII.

Según explica la National Geographic «el nombre en sí mismo sugiere de qué trataban las canciones que entonaban los «villanos», es decir, las personas de clase humilde que vivían en las villas medievales. Se trataba de composiciones vocales inspiradas en textos de temática rural y que no siempre iban acompañadas de instrumentos».

Más adelante, en el siglo XVI, estas composiciones se hicieron tan famosas que los eclesiásticos usaron los villancicos para contar sus historias religiosas, entre ellas, temas como el nacimiento de Jesús. De esta manera se le fueron adaptando los famosos coros de las iglesias, incluyendo otras modificaciones que le dan vida a lo que son hoy.

Los villancicos surgen en el Renacimiento, a través de canciones cantadas de forma popular. Se trata de melodías interpretadas por el pueblo para contar cualquier situación cotidiana: hablaban de historias de amor e incluso formaban parte del Cancionero de Palacio. En México se puede considerar la composición “Hoy nació el Redentor del mundo” como el primer villancico. Su origen proviene de la España del siglo XV.

En nuestro país hubo realizaciones de poetas españoles como Fernán González de Eslava y Pedro Trejo. Para el siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz logró captar y transmitir la alegre comicidad y los gustos sencillos del pueblo a través de su legado.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Nuestras Redes Sociales

9,823FansMe gusta
2,357SeguidoresSeguir

Latest Articles