Editorial | “Hablando Derecho”
Por Dra. Dileri Olmedo
Directora del Instituto Pericial Judicial
La Secretaría de Educación Pública tiene planeado eliminar los grados escolares en México, de acuerdo con el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 planteado para la Educación Básica Mexicana. La propuesta, según este marco curricular, es remplazar los grados por “fases de aprendizaje” que tendrán varios beneficios.
El documento explica de forma detallada que la transición de grados escolares será a seis fases de aprendizaje, divididas del siguiente modo:
- Fase 1 será la de educación inicial, correspondiente a los primeros tres años de los niños.
- Fase 2 será la de educación preescolar, y a partir de la Fase 3 se combinarán algunos grados escolares.
- Fase 3 será el equivalente a primero y segundo grados de primaria.
- Fase 4 será el equivalente a tercer y cuarto grados de primaria.
- Fase 5 será el equivalente a quinto y sexto grados de primaria.
- Fase 6 será el equivalente a primero, segundo y tercer grados de secundaria.
Esta última fase posiblemente será el cambio más drástico en el esquema educativo actual por grados que se maneja en todo México.
Queremos hacer una breve pausa para invitarles a conocer el Instituto Pericial Judicial y la amplia oferta educativa que ofrece, manejamos desde licenciaturas, bachillerato, diplomados, maestrías y clases de inglés.
También contamos con becas y descuentos para que puedan concluir sus estudios.
Nos ubicamos en la avenida José López Portillo casi esquina con Uxmal a unos minutos del crucero. O pueden enviarnos un WhatsApp al (998) 221 9944.
Ofrecemos apoyo y asesoría a todos aquellos que lo necesiten.
De acuerdo a lo que explica la SEP en el documento, las fases de aprendizaje abarcarán la formación de las y los niños desde los 0 años hasta los 15 años. De acuerdo a dicho documento la primera fase durará un año, la segunda tres años, las fases 3, 4 y 5 durarán dos años, y la última, tres años.
Dicho cambio se espera que tenga beneficios como “dedicar mayor cantidad y calidad de tiempo a procesos cognitivos, sociales, culturales que las y los estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades”, “ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes”, entre otros beneficios, según explica la SEP.
De igual manera, la SEP también da propuestas sobre los períodos lectivos para cada fase de aprendizaje, así como propuestas para realizar la evaluación de los conocimientos impartidos y adquiridos en cada fase.
Hasta este momento es toda la información que se obtiene sobre este trascendental cambio en el sistema educativo nacional, sin profundizar más sobre cómo o cuándo comenzará a ser implementado en México.
¿Usted considera que está medida será eficaz y suficiente para subsanar el rezago educativo en el que se encuentra la nación?
Ya para finalizar queremos compartirles la siguiente frase de John F. Kennedy, quién fuera un político y diplomático estadounidense que se desempeñó como el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos; y que dice así:
Nuestro progreso como nación no puede ser más rápido que nuestro progreso en educación. La mente humana es nuestro recurso fundamental.