martes, febrero 4, 2025

Histórico: Banxico eleva la tasa de interés en 10.5%

Con cuatro de cinco votos a favor, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió aumentar 50 puntos base a 10.50 por ciento su tasa de interés referencial, el nivel más alto desde que se tiene registrado. También modificó a la baja su estimación de inflación para los dos primeros trimestre de 2023 y marginalmente a la alza hasta el octubre-diciembre, ante cierto incremento en la trayectoria prevista de la inflación subyacente.

Adelantó que todavía será necesario incrementar la tasa de referencia en la próxima reunión, mientras que hacia adelante, valorará la necesidad de ajustes adicionales y la magnitud de estos de acuerdo con las circunstancias prevalecientes. La Junta de Gobierno también dijo que vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas.

Ello, precisó, con el objetivo de determinar una tasa de referencia congruente en todo momento, tanto con la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3.0 por ciento en el plazo en el que opera la política monetaria, como con un ajuste adecuado de la economía y de los mercados financieros.

Explicó que para dicha decisión, se evaluó la magnitud y diversidad de los choques que han afectado a la inflación y sus determinantes, así como la evolución de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso de formación de precios. Consideró los retos para la conducción de la política monetaria ante el apretamiento de las condiciones financieras globales, el entorno de incertidumbre, las presiones inflacionarias acumuladas de la pandemia y del conflicto geopolítico, la posibilidad de mayores afectaciones a la inflación, y la postura monetaria que ya se ha alcanzado en este ciclo alcista.

Con base en ello, la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez Ceja, las subgobernadoras Galia Borja Gómez e Irene Espinosa Cantellano, y el subgobernador Jonathan Heath, votaron a favor del aumento de medio punto porcentual, con lo que la postura de política monetaria se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta de 3 por ciento dentro del horizonte de pronóstico.

En tanto que, el subgobernador Gerardo Esquivel Hernández votó a favor de incrementar en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 10.25 por ciento.

Los integrantes de la Junta siguen anticipando que la inflación converja a la meta de 3 por ciento en el tercer trimestre de 2024, mientras que disminuyeron las expectativas a 8.1 de 8.3 por ciento de la inflación general y a 8.5 de 8.3 por ciento la subyacente para octubre-diciembre de este año.

Para el primer trimestre de 2023 se modificó a 7.5 de 7.6 por ciento la inflación general y a 7.8 de 7.5 la subyacente; para el segundo trimestre a 5.9 de 5.8 y a 6.7 de 6.4, respectivamente; para el tercer trimestre a 4.8 de 4.7 y a 5.5 de 5.2, en dicho orden; y en el cuarto trimestre a 4.2 de 4.1 y a 4.3 de 4.1 por ciento, inflación y subyacente, respectivamente.

En tanto que, de enero a marzo de 2024, la inflación general se mantuvo en 3.8 por ciento y la subyacente pasó a 3.7 de 3.6; de abril a junio ambos indicadores de mantuvieron en 3.4 y 3.2, respectivamente; y de julio a septiembre en 3.1 y 3.0 por ciento, en el orden de referencia.

A decir de la Junta de Gobierno, estas previsiones están sujetas a riesgo, ya que “si bien algunos choques han dado señales de mitigación, el balance de riesgos en la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico sigue sesgado al alza”.

Al alza: persistencia de la inflación subyacente en niveles elevados; presiones inflacionarias externas derivadas de la pandemia; presiones en los precios agropecuarios y energéticos por el conflicto geopolítico; depreciación cambiaria; y mayores presiones de costos.

Mientras que a la baja: una desaceleración de la economía global mayor a la anticipada; una disminución en la intensidad del conflicto geopolítico; un mejor funcionamiento de las cadenas de suministro; un menor traspaso de algunas presiones de costos; y un efecto mayor al previsto de las medidas del Gobierno Federal ante la carestía.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Nuestras Redes Sociales

9,823FansMe gusta
2,357SeguidoresSeguir

Latest Articles