martes, enero 14, 2025

Herbolaria tradicional retoma fuerza en la zona maya de Tulum

Tulum, Quintana Roo

Nuevas generaciones de la cultura maya conservan las tradiciones del uso de las plantas para cuidar la salud y otros usos, por ejemplo para elaborar el azul maya, una pigmentación que ha vuelto a retomar su importancia en diversas actividades.

José Arturo Chimal Chooc, de la aldea maya Xunaan Kab, en Tulum, explicó el proceso de la planta Ch’oj y cómo han vuelto a recrear esta actividad gracias a la investigación que llevó a cabo el maestro Luis May.

Expuso que esta actividad que muy pocos conocen ha pasado de generación en generación y la han resguardado celosamente, pero que ahora hacen exhibiciones de cómo obtienen esta pigmentación que ha traspasado fronteras.

Precisó que hay dos formas de procesarlo: uno, cortarlo y dejar reposar por varios días, de manera que empieza a liberar una tonalidad azul verdosa, seguidamente retiran la hoja, para evitar la putrefacción.

Foto: Miguel Améndola 

Tras ello se agita la planta dentro del contenedor con agua por varios días y luego se le agrega cal, y se deja que todo el pigmento sea capturado por la cal y luego de unos días empiezan a retirar el agua. Posteriormente la cal con el color azul se pasa al secado envuelta en una tela, proceso que dura varias semanas.

La otra forma es hervir la planta casi con el mismo proceso, pero debido al agua caliente se acelera la obtención. La tierra de sac-lum, que es como un polvo o pasta blanca que nada más se obtiene en la península de Yucatán, puede reemplazar a la cal.

El crecimiento de la planta Ch’oj debe ser de un año, cuando alcanza la madurez necesaria y la altura de un metro y medio, para iniciar el proceso que puede ser hasta de un mes para obtener el polvo que se utilizará.

El pigmento, considerado “el oro azul”, puede durar miles de años en objetos como por ejemplo vasijas o murales, como se puede observar en los objetos de los antiguos mayas que aún presentan impregnado el color azul que se obtiene de la plantación del Ch’oj.

 

Además, comentó Chimal Chooc, la aldea maya Xunaan Kab sigue procesando la herbolaria, también conocida como la medicina tradicional maya. Dijo que su madre, Hilaria Chooc Hau, es experta en la preparación de la medicina herbolaria para fines curativos.

Foto: Miguel Améndola
 

Precisó que entre las plantas que comúnmente utilizan están aloe vera, hojas de limón, siempreviva, entre otras, mismas que muelen con molcajetes y utilizan para problemas en la piel o heridas como quemaduras.

Además de utilizar las plantas para fines curativos, las usan para alimentos, bebidas, diversas terapias, entre otros.

“Lo más importante es que estas tradiciones se preserven de generación en generación. Los mayas también hicieron estudios y pruebas hasta encontrar el efecto preciso de las propiedades de las plantas, entonces es algo que guarda mucho conocimiento y tradición”, expresó el joven de origen maya.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Nuestras Redes Sociales

9,844FansMe gusta
2,357SeguidoresSeguir

Latest Articles