“Soñamos llegar un día a vivir en pueblos donde los niños y las niñas sean respetados, donde los adultos no tengamos heridas de nuestras infancias, donde los buenos tratos sean costumbre”, expuso Felipa Tuz Kú, promotora comunitaria que participa en un proyecto de Apis Sureste que busca prevenir la violencia desde la primera infancia en Yucatán.
Durante los días 25 y 26 de octubre, unas 30 mujeres mayas intercambiaron experiencias en Halachó, Chikindzonot, Tekom, Tixcacalcupul, Chemax y Valladolid sobre la crianza con buenos tratos y cuyo mensaje es que la formación de niños y niñas es una responsabilidad comunitaria
Se trata de un proyecto de Apis Sureste Fundación para la Equidad AC, que ha contribuido en la formación y fortalecimiento de promotoras comunitarias para la prevención de la violencia de género. Del 2017 al 2020 capacitaron a un grupo de mujeres para poder guiar, orientar y acompañar a mamás, papás y cuidadores en la crianza de sus hijas e hijos con buenos tratos.
“Estamos muy alegres de la recepción de este proyecto, las mujeres que han participado son parteras, médicas tradicionales, fueron auxiliares de salud, jóvenes que se interesaron y que se han convertido en referentes, a las que admiramos mucho, por su trabajo al orientar y acompañar a las mamás, papás o cuidadores en la crianza”, refirió Cinthia Pacheco Moo, coordinadora del proyecto.
Edwi, promotora de Tekom compartió que su interés en participar surgió del “amor a su pueblo”, de pensar en sus sobrinos y sobrinas para que puedan tener mejores condiciones y mejor trato de cómo creció. “Aprendí que la crianza de niños y niñas nos involucra a las personas adultas que estamos alrededor, podemos escucharlos, ser su soporte, es algo comunitario, no sólo es la tarea de las mamás como pensamos”
En un contexto en el que el maltrato a las infancias está normalizado, la labor de las promotoras se vuelve muy importante, ya que como señalaron no existen espacios donde se reflexione sobre la crianza, convirtiéndose en una tarea que se vive en soledad y con culpa.
Obstáculos, logros y reflexiones
“Enfrentamos muchos obstáculos en nuestra labor de promotoras, a veces sí nos desanimamos cuando invitamos a las personas del pueblo a participar en nuestras pláticas y no van; porque hay la costumbre de ir a talleres como de manualidades o de ese estilo, pero cuando sí llegan se interesan, nos han dicho que es necesario porque no hay espacios para platicar de lo difícil que es cuidar y criar a nuestros hijos e hijas, así las mamás reflexionan con nosotras” señaló Ana, promotora de Halachó.
El proyecto lleva por nombre “Fortalecimiento de promotoras mayas yucatecas en la crianza con buenos tratos” y cuenta con el apoyo de la Fundación Kellogg, su representante, Daniela Fernández, participó en el evento y reconoció la labor de las promotoras “su trabajo es muy importante, ustedes son lideresas en sus comunidades”, enfatizó.
Durante el encuentro, el grupo de promotoras reiteró su compromiso por continuar promoviendo los buenos tratos, coincidieron que las infancias deben ser cuidadas y protegidas en comunidad, así como la importancia de sentir que no están solas, sino que forman parte de una red de promotoras.
Las encargadas de llevar el mensaje
Las promotoras que asistieron de Tixcacalcupul fueron: Cristina Tuz Moo, Maria Wilma Moo Poot, Paula María Cocom Dzib, Valeriana Moo Cauil, Yessica Jazmín Poot Chan y Elogia Poot Oy.
Del municipio de Chikindzonot acudieron Agustina Kuil Cocom, Barbaciana Chan Uc y Teresa de Jesús Chan Uc.
Del municipio de Tekom asistieron Ana Maria Kú Canul, Edwi Aracelly Caamal Che, Laurentina Poot Poot, Lourdes Noemi Poot Canul; Margeli Guadalupe Batun Che y Silvia Esther Moo Uh.
Del municipio de Valladolid estuvieron Aracely Hoil Balam y Felipa de Jesús Tuz Kú.
Por parte de Chemax asistieron Ana Gabriela Noh Pool, Juana Maria Pool Kinil, María Guadalupe Kamul Vivas y Rosa Elena Chan Kumul; Santa Teresa de Jesús Hau Euan, Anastacia Hau Dzib y Maria Lucely Cordero Tep
Asistieron por parte de Halachó: Carolina May Canul, Ana Kú Chas, Karla May Cituk; Margeyi Colli Huchim, Silvia Xool Huchim; Manuela May Centeno, Estela Xool Huchim, Leidy del Rosario May y Wilma Rosalba May Tzuc.